Santa Eulària Màrtir
Santa Eulária des Riu

Historia: Santa - Parroquia - Párroco

 

BIOGRAFIA DE SANTA EULALIA

Eulalia significa: "la que habla bien" Eu = bien, Lal = hablar. Santa Eulalia es una de las santas más famosas de España. Los datos acerca de su vida y de su muerte los encontramos en un himno que en honor de ella se escribe el poeta Prudencio en el siglo cuarto. Y allí se cuenta lo siguiente:

Cuando Eulalia cumplió los doce años apareció el decreto del emperador Diocleciano prohibiendo a los cristianos dar culto a Jesucristo, y mandándoles que debían adorar a los falsos ídolos de los paganos. La niña sintió un gran disgusto por estas leyes tan injustas y se propuso protestar entre los delegados del gobierno.

Viendo la mamá que la jovencita podía correr algún peligro de muerte si se atrevía a protestar contra la persecución de los gobernantes, se la llevó a vivir al campo, pero ella se vino de allá y llegó a la ciudad de Mérida.

Eulalia se presentó ante el gobernador Daciano y le protestó valientemente diciéndole que esas leyes que mandaban adorar ídolos y prohibían al verdadero Dios eran totalmente injustas y no podían ser obedecidas por los cristianos.

Daciano intentó al principio ofrecer regalos y hacer promesas de ayudas a la niña para que cambiara de opinión, pero al ver que ella seguía fuertemente convencida de sus ideas cristianas, le mostró todos los instrumentos de tortura con los cuales le podían hacer padecer horriblemente si no obedecía a la ley del emperador que mandaba adorar ídolos y prohibía adorar a Jesucristo. Y le dijo: "De todos estos sufrimientos te vas a librar si le ofreces este pan a los dioses, y les quemas este poquito de incienso en los altares de ellos". La jovencita lanzó lejos el pan, echó por el suelo el incienso y le dijo valientemente: "Al sólo Dios del cielo adoro; a El únicamente le ofreceré sacrificios y le quemaré incienso. Y a nadie más".

Según la tradición, como primer tormento fue encarcelada en una prisión oscura, para posteriormente ser azotada. En el ecúleo le fue desgarrada la carne con garfios. Luego fue puesta de pie sobre un brasero ardiendo y le fueron quemados los pechos. Las heridas le fueron fregadas con piedra tosca, para luego arrojarles aceite hirviendo y plomo fundido, además de lanzarla a una fosa de cal viva.

El noveno tormento, uno de los más conocidos popularmente, consistió en ponerla desnuda dentro de un tonel lleno de cristales, clavos y otros objetos punzantes, siendo lanzada por una calle en bajada.

Posteriormente, fue encerrada en un corral lleno de pulgas. Finalmente, fue paseada desnuda por las calles de la ciudad hasta el lugar del suplicio donde fue crucificada en una cruz en forma de aspa. Según la leyenda, durante su crucifixión se produjo una nevada, tapando la pureza de su cuerpo desnudo. También según la tradición popular, al final de su oración de que el Señor la tomara a Su Reino, la gente vio volar hacia el cielo de su boca una paloma blanca.

Dice el poeta Prudencio que al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo, llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve cubrió el cadáver y el suelo de los alrededores, hasta que varios días después llegaron unos cristianos y le dieron honrosa sepultura al cuerpo de la joven mártir. Allí en el sitio de su sepultura se levantó un templo de honor de Santa Eulalia, y dice el poeta que él mismo vio que a ese templo llegaban muchos peregrinos a orar ante los restos de tan valiente joven y a conseguir por medio de ella muy notables favores de Dios.

El culto de Santa Eulalia se hizo tan popular que hasta el gran San Agustín hizo sermones en honor de esta joven santa. Y en la muy antigua lista de mártires de la Iglesia Católica, llamada "Martirologio romano", hay esta frase: "el 12 de febrero, se conmemora a Santa Eulalia, mártir de España, muerta por proclamar su fe en Jesucristo".

Joven mártir Eulalia: a tu protección encomendamos tantas personitas jóvenes que en este tiempo tienen que enfrentarse, no y a los perseguidores que matan a quienes se niegan a ofrecer sacrificios a los ídolos, sino que tienen que oponerse a quienes quieren que dediquen su vida a la sensualidad, a las drogas, a los vicios, a las malas amistades y al pecado, que son monstruos mucho peores que los ídolos, y son perseguidores más crueles que los que mataban el cuerpo, porque lo que ellos matan es la vida del alma. Santa Eulalia: te recomendamos a nuestra juventud que vive en medio de tantos peligros y que corre cada día el riesgo de ser infiel a Cristo. Que de tan grandes peligros nos libre siempre el Señor.

Dijo Jesús: Quien sacrifica su vida por mí, la ganará para la vida eterna.

 

 

HISTORIA DE LA PARROQUIA

La iglesia de Santa Eulària es uno de los cuatro primeros templos que se construyeron en la isla, tras la Reconquista, uno por cada "quartó" en que se dividió el territorio insular.

Es el primer edificio religioso, fuera de Ibiza ciudad, del que se tiene noticias escritas en 1302, si bien se refieren a un templo anterior al actual, que se derrumbó en gran parte a consecuencia según se cree de un ataque turco. Este primer templo estaría ubicado en el lugar conocido como el Puig de s'Església Vella.

La iglesia actual está emplazada en una elevación del terreno de 52 m sobre el  nivel del mar, conocida como el Puig de Missa, con unas vistas y ubicación privilegiadas para divisar la costa, que es por donde aparecían los peligros para los pobladores isleños.
Del carácter de iglesia-fortaleza da fe la torre de defensa maciza que queda encastrada en el testero o cabecera del templo, ofreciendo una imagen al menos curiosa.

El edificio de la iglesia fue inaugurado en 1568, existiendo documentación que relacionan la construcción de la nave central y la fachada sur con la intervención del ingeniero italiano Giovan Battista Calvi que proyectó y dirigió la construcción de las murallas renacentistas de la ciudad de Ibiza (la Vila) desde 1555. Es muy posible que su intervención quedase limitada a dar su parecer sobre algunas cuestiones o dudas planteadas durante la construcción de la iglesia.
En años sucesivos fueron incorporados otros anejos edificatorios como el singular porche de planta romboidal y las capillas laterales del Santísimo y del Corazón de María, que fueron construidos a finales del siglo XVII. Completan la cima del Puig de Missa un cementerio en el lateral Norte y la casa rectoral, junto con varias construcciones destinadas a viviendas, situadas en la laderas Sur y Este. El templo tuvo la consideración de vicaría dependiente de la iglesia parroquial de Santa María en Ibiza, hasta que en 1785, el obispo Abad Lasierra la erigió en parroquia.

El interior es muy austero, y destaca especialmente el retablo barroco del altar mayor, si bien no es el originario retablo de Santa Eulalia del siglo XVII, que fue destruido en 1936 al comienzo de la Guerra Civil. El retablo actual es obra de José Ferreras, fue construido a mediados del siglo XVIII y procede de la iglesia de San Millán de Segovia, de donde fue desmontado para dejar a la vista unas arcadas románicas que ocultaba. En 1967 y bajo el mecenazgo de Juan Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya fue trasladado y montado en el templo del Puig de Missa. El retablo, de un solo cuerpo, tiene unas dimensiones aproximadas de 9,50 m de alto por 4,80 m de ancho. La hornacina principal está ocupada por una imagen de Santa Eulària, obra de los imagineros valencianos Carlos Román y Vicent Salvador y data de 1940.

En la parte superior o ático hay una tela pintada del siglo XVIII procedente de un convento de Dalt Vila y que representa a Santa Rosa de Lima. El sábado 4 de mayo de 2013 el templo del Puig de Missa estrena un órgano hecho a la medida del escaso espacio donde se ubica, y que incorpora los últimos adelantos en este tipo de instrumentos.

 

NUESTRO PARROCO

Ilmo. Don Vicente Ribas Prats.

Vicente Ribas Prats, nació el 12 de mayo de 1968, en Ibiza, y fue ordenado el 12 de octubre de 1996 en la S.I. Catedral por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Javier Salinas. Comenzó su ministerio pastoral como Vicario de la Parroquia de la Santa Cruz de Ibiza, entre los años 1996 y 2000. Un año después fue nombrado capellán del Colegio Sa Real, y posteriormente Delegado de Pastoral Vocacional. En el año 2000 fue nombrado Párroco de Santa Gertrudis y San Mateo y Administrador Parroquial de San Miguel. En el año 2006 fue nombrado Párroco de San Miguel, miembro del Consejo de Consultores y Arcipreste del Arciprestazgo de Santa Eulalia. En el año 2008 fue nombrado Párroco de Santa Eulalia des Riu, siguiendo como Párroco de San Mateo. En el año 2009 fue nombrado canónigo de la S.I. Catedral.

El 15 de septiembre de 2010 tomo posesión como Vicario General de la Diócesis de Ibiza y Formentera, nombrado por la bondad y confianza de nuestro actual Obispo Vicente Juan Segura.

El vicario general, el más directo colaborador del Obispo, es un sacerdote nombrado por el Obispo, que con potestad y jurisdicción ordinaria le ayuda en el gobierno de la Diócesis.

 

Página web desarrollada con el sistema de Ecclesiared

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies